METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS (MSB)
Es
una técnica peculiar que se puede
utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones que no son
sistémicas. Es enfrentar situaciones problemáticas en las que no se puede
establecer metas claras para su resolución, por tratarse de situaciones
rodeadas de circunstancias borrosas y en donde seguramente existen percepciones
diferentes, a veces contradictorias, por parte de las personas involucradas en los cuales hay una actividad con un alto componente
social, político y humano. Esto distingue el SSM (Soft System Metodology) de
otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más
orientados a la tecnología.
Ventajas de la MSB
·
La metodología de
sistemas blandos delinea la estructura a las situaciones problemáticas de temas
organizacionales y políticos complejos, y permite que sean tratados de una
manera organizada.
·
Esta metodología de
alguna manera u otra fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo
técnica.
·
Es una poderosa
herramienta que se puede utilizar en problemas organizacionales complejos donde
haya una actividad componente de alto contenido social, político y humano.
·
Permite el trabajo
utilizando técnicas específicas.
Desventajas de la MSB
·
La metodología de
sistemas blandos requiere que los participantes se adapten al
concepto completo de la organización.
·
Durante el desarrollo
de la metodología hay que tener cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.
·
Es difícil montar el
gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución
particular ante la situación problemática.
·
La gente tiene
dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello a
menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.
ETAPAS DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS SUAVES
1. ETAPA: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la Situación Problema, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman.
2. ETAPA: SITUACIÓN ESTRUCTURADA En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación problema, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Se realiza a través del cuadro pictográfico.
Explicar la MSS
Comunicación del tema
Expositor
Infraestructura
Feedback
Futuras Aplicaciones
Material Didáctico Asistentes
Restricciones: -tiempo. -temario.
3. ETAPA: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS
En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de transformación se impone hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se procede a definir una Sinergia la cual engloba a todas, y es en la cual se centra el estudio.
4. ETAPA: ELABORACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES
Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de transformación planteado en la definición básica.
5. ETAPA: COMPARACIÓN DE LA ETAPA 4 CON LA ETAPA 2
En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales).
6. ETAPA: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.
En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en la realidad.
7. ETAPA: IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS EN EL MUNDO REAL
Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior.
Ejemplo:
En un colegio de un municipio hicieron un estudio y resulto que había muchos jóvenes con problema de drogadicción hace mucho tiempo, y tenían como objetivo acabar con eso haciendo capacitaciones y ofreciendo educación y trabajo, tratando de lograr buenos resultados con estas alternativas; ya que no hay policía, no hay muchas maneras de estudio y hay mucho desempleo.

1. ETAPA: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la Situación Problema, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman.
2. ETAPA: SITUACIÓN ESTRUCTURADA En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación problema, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Se realiza a través del cuadro pictográfico.
Explicar la MSS
Comunicación del tema
Expositor
Infraestructura
Feedback
Futuras Aplicaciones
Material Didáctico Asistentes
Restricciones: -tiempo. -temario.
3. ETAPA: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS
En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de transformación se impone hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se procede a definir una Sinergia la cual engloba a todas, y es en la cual se centra el estudio.
4. ETAPA: ELABORACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES
Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de transformación planteado en la definición básica.
5. ETAPA: COMPARACIÓN DE LA ETAPA 4 CON LA ETAPA 2
En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales).
6. ETAPA: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.
En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en la realidad.
7. ETAPA: IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS EN EL MUNDO REAL
Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior.
Ejemplo:
En un colegio de un municipio hicieron un estudio y resulto que había muchos jóvenes con problema de drogadicción hace mucho tiempo, y tenían como objetivo acabar con eso haciendo capacitaciones y ofreciendo educación y trabajo, tratando de lograr buenos resultados con estas alternativas; ya que no hay policía, no hay muchas maneras de estudio y hay mucho desempleo.
APLICACIÓN
La MSB aplica
los sistemas estructurados al mundo actual de los humanos; es una manera útil
de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.
Este sistema puede ser aplicado en cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano; realiza actividades de diseño del sistema de información, también permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.
BIBLIOGRAFIA
hola Oscar Ivan Rueda me da gusto por el interés que tiene por la metodología,sin embargo la naturaleza del pensamiento sistemico blando esta representada en una sistuacion problematica, un embrollo y confusa. Lo cual es el resultado de esta metodologia es encontar el aprendizaje, cambiar la situación dandole sentido y estructura alas cosas.
ResponderEliminarUsted menciona que una de las ventajas de la Soft System Methodology (SSM) es que "ésta metodología de alguna manera u otra fuerza al usuario a buscar una solución", eso es incorrecto, ya que la SSM no busca soluciones de ningún tipo, ni tampoco te dice que vas a corregir; la SSM te introduce en un caso para así aprender de la situación mediante las distintas perspectivas y vivencias de los actores. La SSM nos ayuda a entender la situación.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas leí su blog y me parece muy bien su interés por la SSM y los buenos puntos que toca, sin embargo estoy en desacuerdo en la primera desventaja que mencionas pues que los involucrados se adapten al concepto completo de la organización,es en si un recurso o medio necesario para que la metodología pueda realizarse correctamente, por lo que no debe ser visto como una desventaja.
ResponderEliminar