martes, 28 de mayo de 2013

ORGANIZACIONES INTELIGENTES




Las Organizaciones inteligentes


Las Organizaciones inteligentes se pueden definir como aquellas organizaciones que tienen la capacidad de aprendizaje, el cual puede ser adaptativo y generativo. Pero el aprendizaje solo es posible en equipo; por lo tanto son un sistema donde se busca aprender para un mejor funcionamiento del sistema, pero ese aprendizaje solo es posible gracias a las características de ese sistema en un momento determinado y no en otro, es decir sus propias leyes de funcionamiento y las relaciones con diferentes contextos ya sean sociales, institucionales u otros sistemas.


1) ¿Cuáles son las estrategias que deben implementarse en una entidad o empresa para convertirse en una organización inteligente?

1. Crear un compromiso de aprendizaje dentro de la compañía


       Esto requiere el apoyo decidido, continuo y patente de la alta dirección, ya que en muchas empresas no es fácil convencer a los distintos estamentos de la impe­riosa necesidad de aprender y formarse permanentemente. Las siguientes acciones pueden resultar muy eficaces:

- Incluir el aprendizaje como elemento central de la estrategia empresarial.

Difundir el compromiso de aprendizaje en charlas y presentaciones con el personal, los clientes, proveedores y algunos públicos importantes.

- Invertir en aprendizaje. No se trata únicamente de organizar cursos y seminarios, sino de involucrar a los directivos y a los más experimentados como animadores y participantes en estos eventos. Así será posible intercambiar expe­riencias.

- Medir los avances que se consiguen en el área del aprendizaje por medio de indicadores como  la sa­tisfacción de los clientes, el tiempo de respuesta del servicio post venta, o incluso la comparación de resultados con los de la competencia.


2. Trabajar en la consecución de ideas que provoquen cambios en la organización


     Se trata de crear y llevar a cabo ideas que adapten la empresa a los nuevos requerimientos del mercado. Pueden ser mejoras continuas, adquisición de nuevas competencias, creación de equipos  interdisciplinarios, de equipos que solucionen problemas, experimentaciones, adopciones, adaptaciones de ideas externas. La elección de uno u otro método irá en función de la cultura, estrategia y contexto de cada empresa.

3. Apoyar la generación de ideas con impacto


      Un factor esencial para la implantación de la orga­nización inteligente es asegurar que las ideas, los expe­rimentos y el aprendizaje, serán compartidos por to­da la compañía. La tarea central, es por lo tanto, la creación y gestión de una "infraestructura" que permita generar ideas en la totalidad de la organi­zación.

       2) ¿Cómo la organización inteligente gestiona la información? 


        Las organizaciones son entidades colectoras de información, asociaciones que rigen o construyen conocimiento, y sistemas que toman decisiones. Estas formas de visualizar a la organización se empotran y complementan mutuamente. La percepción suministra medios ambientes representados, que funcionan como contextos significativos para la acción, por parte de la organización, esto permite configurar la intención organizacional, que regula los procesos de conversión de conocimiento en la construcción epistemológica. La arquitectura de conocimiento deriva en innovación, en forma de productos y nuevas competencias. Llegada la hora de establecer un itinerario de acción, como réplica a una visión del medio ambiente, o como secuela de una innovación surgida del conocimiento, los equipos tomadores de decisiones, se adhieren a las normas y proposiciones, para abreviar y justificar sus acciones.



       3) ¿Por qué y para que convertirse en una organización inteligente?



     La empresa debe convertirse en una organización aprendedora, no se trata de modificar un sistema concreto de la empresa, sino de aprender a gestionarla bajo unos parámetros diferentes.
      El reto al que se trata de hacer frente es la adaptación y el desarrollo continuo de las empresas para el logro de un éxito sostenido en un entorno:
      En el que el conocimiento, se configura como variable central de la evolución y el desarrollo.
En la nueva economía, el conocimiento no es uno más de los factores de producción, se ha convertido en el principal factor de producción. Que presenta cambios cada vez más veloces y profundos.



       4) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una organización inteligente?



        Ventajas de la organización inteligente:




  • Reutilización del conocimiento y la experiencia de otros integrantes de la organización.
  • La creación a partir de la información existente, en lugar de la creación desde cero
  • Toma de decisiones más informadas, y por lo tanto con mayor posibilidad de éxito
  • Intercambio constante de información entre los miembros de la empresa

        Desventajas de la Organización Inteligente:

  • Respetar y consensuar la idoneidad como un orden jerárquico natural, genera la disolución de conductas negativas propias de organizaciones no participativas.
  • En estas, muy frecuentemente, la asignación de roles formales no son ejecutados apropiadamente, carencia observada por sus subordinados.
  • El favoritismo consecuente (todo se paga) y los excesos de atribuciones de los favorecidos.


martes, 23 de abril de 2013

METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS BLANDOS


METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS (MSB)



Es una técnica peculiar que se puede utilizar para aplicar los     sistemas estructurados a las situaciones que no son sistémicas. Es enfrentar situaciones problemáticas en las que no se puede establecer metas claras para su resolución, por tratarse de situaciones rodeadas de circunstancias borrosas y en donde seguramente existen percepciones diferentes, a veces contradictorias, por parte de las personas involucradas  en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM (Soft System Metodology) de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.


Ventajas de la MSB


·        La metodología de sistemas blandos delinea la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y políticos complejos, y permite que sean tratados de una manera organizada.

·        Esta metodología de alguna manera u otra fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica.

·        Es una poderosa herramienta que se puede utilizar en problemas organizacionales complejos donde haya una actividad componente de alto contenido social, político y humano.

·        Permite el trabajo utilizando técnicas específicas.



Desventajas de la MSB


·        La metodología de sistemas blandos requiere que los participantes se adapten al concepto completo de la organización.

·        Durante el desarrollo de la metodología hay que tener cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.

·        Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática.

·        La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.    


ETAPAS DE LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS SUAVES

 

1. ETAPA: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA
En esta etapa, se observan acontecimientos que suceden en la Situación Problema, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman.

2. ETAPA: SITUACIÓN ESTRUCTURADA                                                                   En esta etapa se concatenan los elementos que integran la situación problema, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Se realiza a través del cuadro pictográfico.

Explicar la MSS
Comunicación del tema
Expositor
Infraestructura
Feedback
Futuras Aplicaciones
Material Didáctico Asistentes
Restricciones: -tiempo. -temario.

3. ETAPA: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS
En esta etapa se permiten identificar los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de transformación se impone hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se procede a definir una Sinergia  la cual engloba a todas, y es en la cual se centra el estudio.

4. ETAPA: ELABORACIÓN DE MODELOS CONCEPTUALES
Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de transformación planteado en la definición básica.

5. ETAPA: COMPARACIÓN DE LA ETAPA 4 CON LA ETAPA 2
En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales).

6. ETAPA: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES.
En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en la realidad.

7. ETAPA: IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS EN EL MUNDO REAL
Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior.


 Ejemplo:
     En un colegio de un municipio hicieron un estudio y resulto que había muchos jóvenes con problema de drogadicción hace mucho tiempo, y tenían como objetivo acabar con eso haciendo capacitaciones y ofreciendo educación y trabajo, tratando de lograr buenos resultados con estas alternativas; ya que no hay policía, no hay muchas maneras de estudio y hay mucho desempleo.

APLICACIÓN

     La MSB aplica los sistemas estructurados al mundo actual de los humanos; es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.

Este sistema puede ser aplicado en cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano; realiza actividades de diseño del sistema de información, también permite el diseño de cambios sobre las actividades realizadas por el sistema humano, logrando así el correcto acoplamiento del sistema de información y del sistema humano.


BIBLIOGRAFIA 
















jueves, 21 de marzo de 2013

Propiedades de los Sistemas




Sinergia



Un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes (incluso a cada una de sus partes) en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.

Ejemplo:

Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el motor, los transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.

Recursividad




Es un conglomerado de sistemas menores o subsistemas, pero que estos subsistemas pueden actuar independientemente sin comprometerse necesariamente unos a otros.

Ejemplo:

El cuerpo es un sistema, que tiene como varios subsistemas; siendo un subsistema nervioso, subsistema respiratorio, subsistema circular, etc.; al igual que cada un subsistema tiene otro sistema menor a lo mencionado.

Sistema abierto 


Es aquel que recibe energía desde el exterior y por ende consta de un flujo continuo que le permite generar trabajo en forma permanente, a una tasa un poco menor que la cantidad de energía que el sistema recibe, (en función de la eficiencia de conversión).



Ejemplos:
  • El motor de un auto (necesita gasolina).
  • La tierra (necesita de la luz y calor del Sol)
  • Un vela quemándose. 







jueves, 14 de marzo de 2013

Teoría General de los Sistemas



Teoría General de los Sistemas


Es un enfoque para encarar fenómenos complejos como si fueran a un sistema y tiene dos enfoques, analítico y global.

Enfoque Analítico   proceso por el que se segmenta el todo en partes pequeñas para comprender mejor el funcionamiento del todo.

Enfoque Global: proceso por el que se vinculan las partes, su interdependencia e interrelación para comprender el todo.